Historia

 

 

La Preparatoria 22 de Tlaquepaque es una de las más recientes incorporaciones al Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Abrió sus puertas en el ciclo académico 2019A, con el compromiso de atender la demanda educativa de nivel medio superior de la zona geográfica concéntrica, abriendo sus puertas a jóvenes estudiantes de las colonias aledañas, así como estudiantes que por distintas razones no fueron admitidos en otros planteles de la Red UdeG.

 

Para 2019A, se inició con una matrícula de 947 estudiantes albergados en dos edificios y distribuidos en dos turnos, en cuanto a infraestructura se refiere, a inicios de 2019, se contaban con dos edificios, para el primer trimestre de 2021, se cuenta ya con cuatro módulos, cada uno con el mobiliario respectivo, faltando aún un edificio con aulas, un administrativo, la biblioteca, el espacio para la TAE de Cerámica, la cafetería y la construcción del ingreso. Aunque existen rampas para atender a personas con discapacidad motriz, falta adecuar la infraestructura para atender a estudiantes con diversas discapacidades ya que no todas las instalaciones del plantel posibilitan su acceso.

 

El plantel, cuenta con una plantilla docente y administrativa mayormente joven, respaldado por profesionistas de la educación con vasta experiencia, es decir, la Preparatoria 22 cuenta con una composición humana y profesional que se enriquece cotidianamente con aportes personales, diferencias y visiones unificadas, haciendo del plantel un ecosistema académico rico en diversidad, conocimientos y experiencias.

 

La Preparatoria 22, reconoce la intención de desarrollar un sentido de impacto social, involucrando a la innovación como el componente de cambio en la forma tradicional de hacer las cosas dentro del entorno de la Red UdeG, se propone el desarrollo de una estrategia innovadora en materia educativa, que permita trascender en el accionar del modelo del Sistema de Educación Media Superior de la Red UdeG, tomando como concepto eje Plantel Inteligente.

 

Hablar de un Plantel Inteligente debe llevarnos a indicadores de resultado que puedan ser

testimonio de:

● Mejora sustantiva en los resultados educativos de estudiantes.

● Garantía en conocimientos y competencias básicas en aritmética y alfabetización.

● Aumento en las competencias docentes y administrativas.

● Garantía de un trabajo digno para los empleados de la institución educativa.

● Crecimiento de las competencias para la vida y el trabajo de la comunidad educativa en

su conjunto.

● Mayor eficiencia en la gestión de los recursos escolares: humanos, tangibles e

Intangibles.

● Logro de una administración educativa efectiva.

● Aseguramiento del acceso igualitario, con equidad de género y acceso universal.

● Garantía de la calidad del servicio educativo prestado.

● Adecuadas instalaciones formativas, con entornos de aprendizaje seguros, amigables,

no violentos, inclusivos, flexibles y eficaces para toda la comunidad educativa y

● Compromiso con la creación y fomento de una cultura de desarrollo sostenible; entre

otros.

 

Noticias